*Más Profesional financiará educación superior de otros 2 mil jóvenes en Cundinamarca. A quienes se gradúen les condonan la deuda; no pagarán nada. El programa financia ingreso a centros de formación superior; cubre los gastos de alimentación, alojamiento, conectividad y transporte del alumnado beneficiado.
Aspecto fundamental, que actualmente lo hace, de alguna manera, único en el país, consiste en la unión de esfuerzos y compromisos entre el Gobierno Departamental y universidades tanto públicas como privadas.
La ratificación de la propuesta ocurrió dentro de un encuentro adelantado las últimas horas en el Centro de Convenciones, cita en la cual fue ratificado el compromiso oficial y privado.
El mismo encuentro facilitó la “bienvenida” a los nuevos beneficiarios quienes suscribieron compromisos colectivos para continuar adelante en la tarea de convertirse en profesionales.
Fondo Más profesional: jóvenes reciben ayudas financieras

Los nuevos beneficiarios, 2 mil jóvenes bachilleres, recibieron la bienvenida al grupo a quienes la Gobernación de Cundinamarca y varias universidades, incluyendo privadas, financiarán su proceso académico.
Se trata de una estrategia mediante la cual se garantiza el acceso, permanencia y culminación de estudios universitarios sin que factores económicos se conviertan en barrera.
“La firma de estos decálogos refleja el compromiso de nuestros jóvenes con su futuro y con Cundinamarca. Con la estrategia Cundinamarca Más Profesional abrimos un camino de transformación. Más de 2 mil estudiantes cuentan hoy con subsidios para permanecer en sus estudios y acceder a universidades”, indicó el gobernador Jorge Rey.
El evento, desarrollado en un ambiente festivo y motivador, fue concebido como un acto de bienvenida para los nuevos beneficiarios. Incluyó la firma colectiva de compromisos, que simbolizó el ingreso oficial de los estudiantes al programa. La jornada permitió actividades juveniles, charlas motivacionales a cargo de Sebastián Moreno y la participación de los integrantes de Los Impresentables de los 40 principales.
Asistieron rectores de universidades aliadas, autoridades departamentales y delegaciones estudiantiles. Todo ello dimensión la magnitud de la iniciativa, cuyo objetivo principal es acompañar de manera integral la experiencia universitaria.
El principio de “el que se gradúa no paga”
Uno de los pilares del Fondo Cundinamarca Más Profesional es la promesa de que quien alcance el título profesional no tendrá que devolver la financiación. Así, esta pasó a ser un modelo único en el país que incentiva la permanencia y culminación de estudios. En la práctica, esto significa que los recursos invertidos no se convierten en deuda para los jóvenes, siempre que logren graduarse, transformando así la forma en que las familias perciben el acceso a la educación superior.
Este modelo rompe con la lógica de los tradicionales créditos educativos, que muchas veces generan endeudamiento y deserción académica. Así mismo, plantea un nuevo horizonte en el que la responsabilidad académica y el compromiso con el futuro personal y colectivo se convierten en el verdadero requisito.
Respaldo de los centros privados de formación superior
El programa cuenta con el respaldo de 59 universidades públicas y privadas en Colombia, lo cual garantiza diversidad de opciones académicas para los estudiantes. Además del cubrimiento de matrícula, el fondo se extiende a apoyos complementarios en transporte, alimentación, conectividad y alojamiento. Tradicionalmente, estos factores han sido las principales causas de deserción en la educación superior.
De esta manera, el departamento asume el reto de eliminar las barreras económicas que afectan de manera desproporcionada a jóvenes de zonas rurales y municipios intermedios.
El gobernador Rey insistió en que la estrategia no solo busca mejorar indicadores de cobertura educativa sino, también, consolidar la educación superior como motor de desarrollo social y territorial. Formar profesionales con arraigo en su departamento implica, a futuro, contar con jóvenes capaces de liderar procesos de innovación, productividad y cohesión comunitaria en cada rincón de Cundinamarca.
La apuesta se complementa con políticas de conectividad digital, fomento a la investigación universitaria y estímulos para que los egresados puedan desarrollar proyectos en sus municipios de origen. Con ello el plan evita la migración forzada hacia las grandes ciudades.
Antecedentes y experiencias similares
Este tipo de iniciativas tienen precedentes en el ámbito nacional e internacional. En Bogotá, la estrategia Jóvenes a la U, implementada desde 2021, permitió a más de 20.000 estudiantes ingresar a programas universitarios bajo un esquema similar de gratuidad y apoyos integrales. Algo similar sucedió en Medellín; la propuesta, denominada Sapiencia. también demostró que los fondos de acceso a la educación superior generan transformaciones profundas en la movilidad social.
A nivel departamental, Cundinamarca ya había logrado la aplicación de iniciativas similares. En 2016 con becas parciales y programas de financiación educativa; sin embargo, éstas no alcanzaron la magnitud y cobertura que hoy ofrece el Fondo Cundinamarca Más Profesional.
Mirando el plano internacional, países como Chile, Argentina y México han impulsado modelos de gratuidad universitaria contribuido a incrementar el número de profesionales. En este sentido, el modelo cundinamarqués busca ser innovador al introducir la condicionalidad positiva: solo paga quien no logra graduarse.
Un compromiso compartido
El encuentro también sirvió para destacar el papel de las familias, las universidades y el sector privado como actores fundamentales en el éxito de la estrategia.
La firma colectiva de compromisos no solo representó la responsabilidad de los estudiantes. También mostró la corresponsabilidad institucional para garantizar acompañamiento académico, bienestar integral y oportunidades reales de inserción laboral.
El gobernador subrayó que este programa no debe ser visto como un gasto, sino como una inversión social a largo plazo, destinada a reducir la desigualdad y prevenir fenómenos de exclusión. Así mismo, permite proyectar al departamento hacia una economía más competitiva y basada en el conocimiento.
Hoy, con los más de 2.000 beneficiarios iniciales, el fondo busca alcanzar una cobertura de decenas de miles de jóvenes en los próximos años. El impacto esperado se mide no solo en términos de acceso a educación superior. También en reducción de la deserción universitaria, fortalecimiento de la identidad regional y dinamización de las economías locales.
Testimonios y expectativas
Durante el encuentro, varios estudiantes compartieron sus expectativas. Para muchos, este programa representa la primera oportunidad real de ingresar a una universidad sin que el peso económico recaiga en sus familias. “Gracias a este fondo podré estudiar ingeniería civil y cumplir el sueño de mis padres, quienes nunca tuvieron la posibilidad de ir a la universidad”, comentó una joven proveniente de Girardot.
Otro beneficiario, oriundo de Zipaquirá, entregó sus comentarios. “Este apoyo no solo es económico, también nos motiva a terminar la carrera y aportar al desarrollo de nuestro municipio”.
El Fondo Cundinamarca Más Profesional no es un proyecto aislado, sino parte de una visión integral de política pública en educación. Se articula con la estrategia nacional de gratuidad en matrícula en instituciones públicas. Sin embargo, va más allá al incluir universidades privadas y al ofrecer un esquema de acompañamiento que abarca todo el ciclo formativo.
Según el gobernador Rey, “este es un programa que no solo transforma vidas individuales, sino que también transforma territorios enteros. Queremos que cada joven beneficiario se convierta en un embajador del progreso y en un motor de cambio en sus comunidades”.