La reciente elevación del nivel del río Magdalena ha generado una respuesta inmediata por parte de las autoridades departamentales, configurando una situación de emergencia que afecta diversas zonas del departamento. La información oficial destaca el compromiso de las entidades en dar seguimiento a la emergencia y en coordinar esfuerzos para atender a los afectados de la región.
- Le puede interesar: Adultos mayores de Subachoque reciben dotaciones y raciones alimenticias
En la localidad de Puerto Salgar, el río ha alcanzado los 5,20 metros, posicionándose en un nivel crítico que se aproxima al máximo histórico de 6 metros registrado en 2017. Este incremento en el caudal ha sido motivo de preocupación para las autoridades, quienes trabajan de manera conjunta para vigilar la evolución de la situación.

La emergencia ha dejado un impacto directo en la población, con la activación de planes de respuesta en siete barrios y reportándose daños que afectan a 113 familias. Los municipios de Ricaurte, Girardot, Guataquí, Nariño, Beltrán, San Juan de Rioseco y Guaduas han confirmado inundaciones y otros efectos relacionados con el desbordamiento del río.
El equipo departamental de Gestión del Riesgo, en coordinación con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y las autoridades locales, ha intensificado las operaciones de monitoreo y asistencia. Entre las acciones realizadas, se encuentra la movilización inmediata de equipos técnicos y recursos para garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades afectadas.
El gobernador Jorge Emilio Rey Ángel ha expresado que la prioridad es proteger la vida y ofrecer asistencia oportuna, remarcando la importancia de mantener una atención especial en los puntos identificados como de riesgo. Las instrucciones han incluido la activación de protocolos de respuesta rápida en toda la región para enfrentar cualquier eventualidad derivada del aumento del caudal.
Por otro lado, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) ha informado que, aunque las lluvias de mayo se mantendrán dentro de los promedios históricos, se prevé una disminución en las precipitaciones para el mes de junio. Se esperan déficits de lluvias entre el 10% y el 20% en el norte del departamento, y superiores al 20% en gran parte del territorio.
- Le recomendamos leer: FILBo 2025 y la UCundinamarca: Aporte editorial, cultural y del conocimiento