Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Diplomado Escuela Generadores de Oxígeno: Cundinamarca protege medio ambiente

por: Omar Gamboa

diplomado-medio-ambiente

*Diplomado para proteger medio ambiente en Cundinamarca; se trata de una estrategia con importantes argumentos académicos en Colombia.  

Pasos iniciales en esa dirección fueron asumidos por el Gobierno departamental, una vez dio inicia a la “Escuela generadores de Oxígeno” a la cual asisten líderes comunitarios.

La propuesta actual tiene la misión de implementar procesos dirigidos a proteger el bosque seco tropical, tarea para la cual acudirán a los monitores mediante el uso de drones.

Inicialmente, las tareas fijan su atención en zonas vulnerables a la desforestación, misión que también mira los sistemas productivos sostenibles, planificación territorial y herramientas geoespaciales.

Diplomado en Medio Ambiente

El ejercicio académico tiene una duración de 120 horas mediante la modalidad semipresencial, e incorporará tecnologías siguiendo el propósito de optimizar los resultados.

A los procesos pedagógicos acudirán cerca de cien líderes comunitarios de 49 municipios. Hacen parte del grupo dentro de la segunda fase del diplomado “Escuela Generadores de Oxígeno”, una estrategia de la Gobernación de Cundinamarca coordinada por la Secretaría de Bienestar Verde.  

La misión es robustecer la formación ambiental y consolidar la participación ciudadana en la defensa de los ecosistemas estratégicos. Hace énfasis especial en el bosque seco tropical, uno de los biomas más amenazados del país.

Este trabajo cuenta con el apoyo de la Universidad Libre de Bogotá; prioriza las zonas más vulnerables a la deforestación y suma innovaciones que elevan el alcance del programa.

Por primera vez, la formación incluirá monitoreo ambiental con drones, tecnología que permitirá vigilar áreas de difícil acceso y obtener información sobre el estado de la vegetación, la fauna y las fuentes hídricas.

“Trabajaremos en la conformación de redes, acompañamientos y equipos estructurados que impulsen procesos de siembra y la protección de nuestros bosques. Seguimos cumpliendo el compromiso del gobernador Jorge Emilio Rey Ángel de construir territorios resilientes, sostenibles y adaptados”, observó Diego Leandro Cárdenas Chala, secretario de Bienestar Verde.

Estrategia con enfoque integral y territorial

La agenda pedagógica, que tiene una duración de 120 horas en modalidad semipresencial, integra módulos técnicos y prácticos que abordan la conservación del bosque seco tropical. También mira la restauración ecológica, los sistemas productivos sostenibles, la planificación territorial y el uso de herramientas geoespaciales para la gestión ambiental.

Además, la cobertura territorial de esta segunda fase se amplía para abarcar más municipios. La organización busca garantizar que comunidades rurales, campesinas y organizaciones sociales tengan acceso a capacitación especializada. Con ello pretende crear un tejido social ambiental capaz de replicar buenas prácticas y generar un efecto multiplicador en todo el departamento.

La inclusión del monitoreo con drones representa un cambio significativo en la manera de abordar la conservación ambiental en Cundinamarca. Estas aeronaves no tripuladas pueden cubrir grandes extensiones en poco tiempo; detectar focos de deforestación, identificar especies invasoras y evaluar la efectividad de procesos de restauración.

Este tipo de herramientas ya ha demostrado su eficacia en otras regiones. Hace poco, en Antioquia, la Corporación Autónoma Regional (Corantioquia) maneja esta clase de estrategias. Utiliza drones para supervisar áreas de reforestación y monitorear corredores biológicos, reduciendo en un 30 % los tiempos de inspección y mejorando la precisión de los datos.

También, en el Valle del Cauca, la CVC emplea vuelos con estas mismas pequeñas naves en la misión de monitorear los bosques secos tropicales. Inspecciona el Parque Natural Regional El Vínculo, logrando identificar y erradicar rápidamente focos de tala ilegal.

En México, para citar ejemplos en otras naciones, el programa “Drones por la Selva” en Quintana Roo, ha permitido detectar incendios en sus etapas iniciales. La experiencia indica que esta tecnología, combinada con procesos comunitarios, eleva la capacidad de respuesta frente a amenazas ambientales y genera información clave para la toma de decisiones.

Bosques secos tropicales en Cundinamarca

Son estos uno de los ecosistemas más biodiversos y a la vez más amenazados en Colombia. Se caracteriza por su estacionalidad —con periodos marcados de sequía— y por albergar especies adaptadas a condiciones extremas. Sin embargo, más del 90 % de su cobertura original ha desaparecido en el país debido a la expansión agrícola, la ganadería extensiva y la urbanización.

En el centro del país y, particularmente en Cundinamarca, este tipo de formaciones se distribuye principalmente en zonas del Magdalena Medio, el valle del río Bogotá y áreas interandinas.

Cumplo funciones esenciales como la regulación del ciclo hídrico, captura de carbono, conservación de suelos fértiles al tiempo que facilita un hábitat para especies endémicas.

La protección de estos bosques no solo responde a una obligación ambiental, sino que también fortalece la seguridad alimentaria y la resiliencia climática de las comunidades.

Formación para líderes ambientales

La misión central del diplomado es consolidar una red de líderes ambientales que promuevan acciones concretas de protección, restauración y uso sostenible de los recursos naturales.

Recibirán formación que les permita identificar y monitorear especies de flora y fauna. Podrán adelantar trabajos como el diseño de proyectos de restauración ecológica. Usar sistemas de información geográfica (SIG). Implementar sistemas agroforestales y productivos sostenibles, al igual que impulsar tareas en educación ambiental comunitaria y sensibilización social.

La estrategia contempla que cada líder se convierta en multiplicador de conocimiento, replicando los aprendizajes en su municipio y fomentando el trabajo colaborativo con juntas de acción comunal, asociaciones campesinas y colectivos juveniles.