La Gobernación de Cundinamarca está demostrando que es posible conciliar la seguridad alimentaria infantil con el desarrollo económico rural. A través de un innovador modelo de proveeduría directa para el Programa de Alimentación Escolar (PAE), más de 7.000 niños y niñas del departamento reciben alimentos frescos y de alta calidad, mientras que, en apenas cuatro semanas, 14 asociaciones campesinas han generado ventas que superan los $100 millones. Este esquice, impulsado como política pública por el gobernador Jorge Emilio Rey, está revolucionando la forma en que se ejecuta el PAE, priorizando a los pequeños productores locales y acortando las cadenas de intermediación.
La clave del éxito del 'PAE Nuestro'
Elizabeth Valero, Gerente de la Agencia de Comercialización de Cundinamarca, calificó el programa ‘PAE Nuestro’ como “todo un éxito”. La clave del modelo reside en su articulación comunitaria: las asociaciones campesinas se vinculan directamente con las Juntas de Acción Comunal (a través de Asojuntas) para abastecer los comedores escolares. Esto no solo garantiza transparencia y trazabilidad en la procedencia de los alimentos, sino que inyecta recursos de manera inmediata y justa a la economía de las familias rurales. Los productos suministrados incluyen una canasta diversa de hortalizas, frutas, tubérculos, proteínas y lácteos, asegurando una alimentación nutritiva y balanceada para los estudiantes.

De la finca a la escuela
Este enfoque convierte al campo cundinamarqués en un garante del abastecimiento del PAE, generando un círculo virtuoso donde los recursos públicos se reinvierten en la misma comunidad. Los niños reciben alimentos más frescos y nutritivos, y los campesinos encuentran un mercado estable y seguro para sus cosechas, lo que a su vez fortalece la economía local y reduce la incertidumbre del sector agrícola. La iniciativa sienta las bases para un PAE que se pretende sea un modelo nacional, demostrando que las compras públicas locales pueden ser una poderosa herramienta de transformación social y económica.
Una política pública integral para el desarrollo departamental
El éxito de este programa se enmarca dentro de una visión integral de la administración departamental, que también incluye la firma de importantes convenios ambientales, la defensa de los campesinos en la controversia de la vía al Llano y el impulso a proyectos de movilidad como el RegioTram. La Agencia de Comercialización de Cundinamarca es la entidad líder en esta ejecución, asegurando que los productos lleguen de manera eficiente desde la finca hasta la escuela. Este modelo no solo alimenta a los niños hoy, sino que siembra las bases para un campo cundinamarqués más próspero y sostenible, donde la educación y la agricultura se entrelazan para construir un futuro mejor para todo el departamento.