En respuesta a la identificación de casos de fiebre amarilla en otros departamentos del país, la Gobernación de Cundinamarca ha procedido a declarar el estado de alerta en el territorio, implementando medidas de prevención y control para enfrentar la posible propagación del virus. Esta iniciativa obedece a la necesidad de activar un plan de contingencia integral y fortalecer la respuesta ante la enfermedad, protegiendo de forma prioritaria a las poblaciones más vulnerables.
- Le puede interesar: Más de 700 soldados en las vías de Cundinamarca por Semana Santa
Con base en el Decreto 086 expedido el 10 de abril de 2025, la región se prepara para operar bajo un esquema estratégico que se mantendrá vigente hasta que los indicadores de riesgo disminuyan de forma sostenida. Durante este período, se desplegará un plan de acción que se focaliza en cinco áreas fundamentales, con el objetivo de garantizar una implementación oportuna de las medidas preventivas y el seguimiento adecuado de los casos registrados.

En declaraciones oficiales, la Secretaria de Salud de Cundinamarca, Neidy Adriana Tinjacá Rueda, indicó que la aparición de casos en municipios de Tolima y Caldas, territorios sin antecedentes de la enfermedad, motivó la aplicación de este robusto protocolo. Según la autoridad, el plan responde a la Circular Externa 012 de 2025 emitida por el Ministerio de Salud, la cual insta a los departamentos a intensificar las estrategias para enfrentar posibles brotes. Entre las áreas de intervención se destacan: gestión integral de la contingencia, vigilancia intensificada en salud pública, promoción y prevención, atención de casos y comunicación del riesgo.
El plan de contingencia, que se implementará de forma inmediata, contempla una serie de acciones coordinadas entre diversas instituciones y sectores. Entre los puntos clave del plan se pueden destacar las siguientes acciones:
• Gestión integral de la contingencia
• Vigilancia intensificada en salud pública
• Estrategias de promoción y prevención
• Atención especializada de casos detectados
• Comunicación activa y oportuna del riesgo
La medida también implica que todos los actores del sector salud en la región, incluyendo alcaldías, EPS, IPS y otras instituciones, participen de manera coordinada. Las acciones establecidas se orientan a garantizar la disponibilidad de insumos médicos, el fortalecimiento de la atención sanitaria y la intensificación de campañas de vacunación dirigidas a menores, adolescentes y personas ubicadas en las zonas de riesgo.
Asimismo, con el fin de identificar y mitigar posibles focos de infección, se han señalado aquellos municipios que presentan una mayor vulnerabilidad ante la expansión de la fiebre amarilla. Entre los territorios de mayor riesgo se encuentran Agua de Dios, Arbeláez, Beltrán, Cabrera, Caparrapí, Girardot, Guaduas, Guataquí, La Palma, Medina, Nariño, Nilo, Paime, Pandi, Paratebueno, Puerto Salgar, Ricaurte, San Juan de Rioseco, Tocaima, Venecia y Yacopí. Esta delimitación territorial permite a las autoridades redoblar esfuerzos en la difusión de medidas preventivas y en la supervisión de las acciones implementadas.
Dentro de las estrategias de prevención, se ha enfatizado la importancia de la participación ciudadana para eliminar posibles criaderos del mosquito Aedes, vector principal del virus. Se exhorta a la comunidad a realizar labores de limpieza en sus entornos y a involucrarse activamente en campañas de vacunación programadas. Las jornadas extramurales y la vacunación nocturna formarán parte de las actividades intensificadas para lograr un mayor alcance y efectividad en la inmunización.
En cuanto a la vacunación contra la fiebre amarilla, se han establecido directrices específicas para optimizar su eficacia y seguridad. Estas pautas incluyen:
• Alta efectividad: La inmunización alcanza un 99% de efectividad a partir del día 30 de su aplicación, si bien se observa el inicio de la respuesta inmunológica a partir del décimo día.
• Encuesta previa obligatoria para personas mayores de 18 años: Este requisito permite identificar contraindicaciones antes de la aplicación de la vacuna.
• Límite de edad: Se establece un control de edad para la administración de la vacuna, la cual está autorizada únicamente hasta los 59 años, 11 meses y 29 días, por motivos de seguridad.
• Requisito para viajeros: Quienes se desplacen a municipios clasificados en las categorías de alto riesgo deben contar con al menos una dosis de la vacuna.
Estas directrices pretenden asegurar que la vacuna se aplique de manera segura y efectiva, minimizando riesgos y fortaleciendo la respuesta preventiva en áreas potencialmente afectadas. La estrategia integral adoptada por la Gobernación de Cundinamarca se presenta como una respuesta coordinada y oportuna ante la identificación de nuevos focos de fiebre amarilla, lo que subraya la importancia del trabajo conjunto entre autoridades, instituciones y sociedad en general para salvaguardar la salud pública en el departamento.
- Le recomendamos leer: Policía de Girardot captura 2 personas por microtráfico