Colombia avanza en la consolidación de programas de formación especializada en cirugía hepatopancreatobiliar. La Fundación Universitaria de la FCV, en alianza con el Hospital Internacional de Colombia (HIC) y el HIC Instituto Cardiovascular, desarrolla un programa de entrenamiento avanzado que busca responder a la necesidad creciente de especialistas en este campo, ofreciendo formación clínica y tecnológica de alto nivel en el país.
A partir de 2024, el Programa de Entrenamiento Avanzado (Fellow) en Cirugía Hepato-Pancreato-Biliar da respuesta a una histórica necesidad de Colombia: fortalecer el acceso a formación científica de alto nivel sin la obligación de buscar alternativas académicas en el exterior. Hasta hace algunos años, los aspirantes a esta subespecialidad afrontaban múltiples barreras, incluyendo elevados costos y limitaciones de acceso a instituciones internacionales.

El funcionamiento conjunto de tecnología avanzada, práctica clínica de alto rigor y personal docente de renombre nacional e internacional permite ofrecer una experiencia formativa única. Actualmente, cuatro profesionales de la cirugía hacen parte del programa, quienes, bajo una supervisión multidisciplinaria, se preparan para intervenciones de máxima complejidad, ampliando así la capacidad instalada del sistema de salud colombiano.
Esta iniciativa destaca en un contexto donde la cifra de cirujanos hepatopancreatobiliares en el país se mantiene baja: aproximadamente 35 expertos para una población superior a 52 millones de personas. Entre las condiciones que requieren de su intervención figuran enfermedades hepáticas, trastornos pancreáticos y afecciones de las vías biliares, frecuentemente asociadas a procedimientos quirúrgicos delicados y de gran impacto en la calidad de vida.
Colombia formando mejores profesionales
El cronograma del programa abarca dos años de formación integral, conjugando horas de intervenciones reales con enseñanza en destrezas específicas; entre ellas:
- Resección de tumores hepáticos, pancreáticos y biliares.
- Ejecución de trasplantes hepáticos y pancreáticos.
- Desarrollo de habilidades en procedimientos de alta precisión y en trabajo interdisciplinario hospitalario.

La posibilidad de culminar esta capacitación en territorio nacional representa un cambio en la dinámica de formación de talento médico; además de evitar la migración de profesionales para el perfeccionamiento de sus competencias, sienta precedentes para el avance del conocimiento médico colombiano.
En febrero de 2026 se prevé la primera graduación de un cirujano en esta subespecialidad totalmente formado dentro de Colombia, marcando así el inicio de una nueva generación de especialistas capaces de responder directamente a las necesidades del entorno local y regional.
- Le puede interesar: Adolescentes capturados en Girardot por presunto porte ilegal de arma de fuego
La cobertura de este programa no solo se limita a médicos nacionales, sino que amplía su alcance a profesionales extranjeros con títulos debidamente homologados, generando una oportunidad para posicionar a la nación como referente formativo para Suramérica y otros continentes. Este enfoque, articulado a través del Ministerio de Educación de Colombia, refuerza la proyección internacional de la iniciativa.

El crecimiento y consolidación de programas como este refleja el dinamismo del sector médico del país y su capacidad de adaptación a las necesidades emergentes, contribuyendo de esta forma al desarrollo progresivo del sistema de salud y la formación altamente especializada de cirujanos en Colombia y la región.