La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) formalizaron un pacto trascendental destinado a fomentar la cooperación entre el sector empresarial y la autoridad ambiental. Este compromiso incluye diversas áreas de protección de recursos naturales, producción sostenible, economía circular y gobernanza del agua, entre otros.
Le puede interesar: Colombia Brilla en los Juegos Paralímpicos de París 2024 con Récords y Medallas
El acuerdo se selló con la firma de un memorando de entendimiento por parte de Carlos Herrera, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI, y Alfred Ignacio Ballesteros, representante de la CAR. Este documento establece directrices para desarrollar programas de conservación enfocados en mejorar la calidad ambiental y gestionar de manera integral la biodiversidad y los recursos hídricos.

Alfred Ignacio Ballesteros destacó el apoyo constante del sector empresarial en la región, especialmente a través de iniciativas como el Plan Padrino, diseñado para la recuperación de ecosistemas de humedal. Además, subrayó la importancia de avanzar en frentes como la transición hacia energías limpias, la adopción de modelos de economía circular, y la implementación de tecnologías que optimicen el uso del agua y otros recursos naturales.
Carlos Herrera, por su parte, resaltó la importancia de incluir al sector privado en los programas estratégicos del Plan de Acción Cuatrienal (PAC) 2024-2027. Esta colaboración busca construir una agenda que beneficie tanto al medio ambiente como a la economía, asegurando un desarrollo sostenible y equitativo.
Posterior a la firma del memorando, se procederá a definir cronogramas y se priorizarán las líneas de cooperación. El eje central será la gestión integral del recurso hídrico, asegurando que los sectores económicos ubicados en la jurisdicción de la CAR y en la ruralidad de Bogotá cuenten con el necesario acompañamiento y asesoramiento de la autoridad ambiental.
Finalmente, tanto Ballesteros como Herrera coincidieron en las múltiples ventajas de esta sinergia, la cual promete importantes beneficios económicos, ambientales y sociales. La alianza no solo busca transformar la producción empresarial, sino también servir como modelo de colaboración entre entidades públicas y privadas en pro del desarrollo sostenible.
Le recomendamos leer: La CAR finaliza su gira ambiental en Sumapaz con compromisos ecológicos y sociales