*Bernardo Olaya, designado alcalde de Villeta, Cundinamarca, en elecciones atípicas de este domingo (9 de noviembre 2025). Alcanzó un total de 5.028 votos (39.48%), seguido de Yeimmy Paola Mora Pérez con 4.045 (31.77%) sufragios.
El más reciente comunicado de la Registraduría Nacional (5 y 30 p.m.) sobre el debate en busca de nuevo Mandatario en esa ciudad, muestra que el eventual ganador es Olaya Triana.
Escrutada la totalidad de las mesas de la jornada, contabiliza 5.028 votos (39.48%), seguido de Yeimmy Paola Mora Pérez con 4.045 sufragios (31.77%) del total de papeletas dispuestas en las urnas. Ángela María Moreno torres, 2.826 (22.19%) y Dora Cecilia Murcia Sánchez, 652 (5.12%).
De acuerdo al mismo comunicado de la autoridad electoral, la jornada observó 104 votos en blanco (0.82%); nulos, 59 (0.46%) y no marcados, 20 (0.16%). En total votaron 12.734 ciudadanos.
Bernardo Olaya: nuevo alcalde de Villeta

El recién electo mandatario municipal en esa ciudad fue postulado por el movimiento “Villeta Unida”, y deberá completar el período constitucional 2024 – 2027.
La jornada de este domingo mostró un balance “positivo” según analistas quienes observaron de cerca el proceso electoral en esa ciudad. Con lo cumplido queda solucionando un tropiezo legal que llevó a la destitución de Yosimar Reyes Triana mediante decisión del Consejo de Estado.
En los conteos finalizada la jornada, según comunicado difundido hacia las 5:30 de la tarde por la Registraduría Nacional del Estado Civil, se confirmó que Bernardo Olaya había alcanzado el mayor número de apoyos. Postulado por el movimiento Villeta Unida, obtuvo 5.028 votos (39,48%), consolidando una ventaja sobre Yeimmy Paola Mora Pérez, quien alcanzó 4.045 sufragios (31,77%).
Luego, en tercer lugar, se ubicó Ángela María Moreno Torres con 2.826 votos (22,19%), seguida de Dora Cecilia Murcia Sánchez, con 652 (5,12%). Otros números en la jornada muestran que, además, se presentan 104 votos en blanco (0,82%), 59 nulos (0,46%) y 20 no marcados (0,16%), según el boletín informativo número 19 de la autoridad electoral.
Motivo de las elecciones
El proceso fuera del acostumbrado calendario electoral fue convocado luego que Consejo de Estado confirmara la nulidad de la elección de Yosimar Reyes Acevedo. Había ganado los comicios locales de octubre de 2023.
La decisión se produjo después de comprobar que el entonces Alcalde suscribió un contrato con una entidad pública dentro del periodo de inhabilidad establecido por la ley. Ocurrió, específicamente, en febrero de 2023 cuando aún aspiraba al cargo.
Según el fallo, Reyes, en su calidad de representante de una ferretería de su propiedad, firmó un convenio con el Instituto Nacional de Promoción Social de Villeta. Ese procedimiento se configuró en una inhabilidad expresa para ejercer funciones públicas.
La norma prohíbe a los candidatos celebrar contratos con entidades del Estado dentro del año anterior a la elección, so pena de perder la investidura si resultan elegidos.
Antes, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca había emitido un fallo inicial en ese sentido, el cual fue ratificado meses después por el Consejo de Estado. Con ello, dejó en firme la destitución obligando a convocar las elecciones atípicas para completar el período 2024–2027.
Jornada sin contratiempos
El nuevo proceso electoral transcurrió en total normalidad. De los 25.202 ciudadanos habilitados para votar, el 50,53% acudió a las urnas. Se constituyó en cifra considerada representativa en comparación con procesos similares en municipios de tamaño similar.
Para la ocasión fueron habilitadas 70 mesas de votación distribuidas en diferentes zonas urbanas y rurales, las cuales enviaron sus resultados de manera oportuna.
Las autoridades locales destacaron el comportamiento ciudadano. “Villeta dio un ejemplo de democracia y respeto por la institucionalidad. No hubo alteraciones del orden público, y la comunidad participó activamente”, señaló un portavoz de la Registraduría Departamental al cierre de la jornada.
¿Quién es Bernardo Olaya Triana?
El nuevo alcalde, Bernardo Olaya Triana, es un líder reconocido en la región por su trayectoria en el sector social y comunitario. Su movimiento, Villeta Unida, promovió una campaña centrada en la recuperación de la confianza institucional, la reactivación económica, y la defensa del turismo y el comercio local.
Como nuevo mandatario, deberá completar el período constitucional 2024–2027. Tendrá que “reorganizar una administración que ha enfrentado meses de interinidad y de reconstruir la gobernabilidad local tras la destitución de su antecesor”, según analistas.
“Este es un triunfo de la democracia; del trabajo honesto y del amor por Villeta. Agradezco a quienes confiaron en nosotros. Gobernaremos para todos”, expresó Olaya en su primer mensaje tras conocerse los resultados.
Hoy, con la llegada de Olaya Triana, Villeta enfrenta la misión de tranquilizar el rumbo institucional tras casi un año de inestabilidad política. Durante este periodo, el municipio fue administrado por encargados designados por la Gobernación de Cundinamarca, lo cual, según algunos observadores, pudo generar retrasos en proyectos de infraestructura, inversión social y seguridad.
Los sectores productivos del municipio —especialmente los dedicados al turismo, la caña panelera y la ganadería— ya entregaron sus primeras inquietudes. Solicitaron continuidad en los programas suspendidos y una estrategia clara para recuperar la confianza de los inversionistas locales.
“El cambio de administración afectó la ejecución presupuestal. Esperamos que con el nuevo alcalde podamos estabilizar los proyectos y recuperar la dinámica de desarrollo”, señaló un vocero del Comité de Comerciantes de Villeta.
Casos similares en Cundinamarca
El proceso de Villeta no es aislado. En los últimos años, éste departamento ha sido escenario de varias elecciones atípicas, producto de sanciones o nulidades contra mandatarios locales.
Uno de los más recientes casos ocurrió en La Mesa (2022). El Consejo de Estado anuló la elección del alcalde Humberto Segura Barrera, también por un contrato suscrito en periodo de inhabilidad. Obligó a la ciudadanía a acudir nuevamente a las urnas.
En Soacha, durante la década anterior, se registraron procesos similares cuando José Ernesto Martínez dirigía los destinos de esa ciudad. Otros mandatarios locales fueron destituidos por la Procuraduría por supuestas irregularidades en contratación pública.
Papel de la Justicia Electoral
El fallo del Consejo de Estado, en el caso de Yosimar Reyes, deja lecciones importantes según entendidos en temas administrativos y electorales. Dicen que con lo sucedido se reafirma la importancia de la transparencia electoral y el cumplimiento estricto de las normas de inhabilidad e incompatibilidad.
De acuerdo con expertos consultados, el aumento de demandas de nulidad electoral en Colombia se ha convertido en un mecanismo de control esencial. Sin embargo, viene generando costos institucionales y desgaste ciudadano por la repetición de procesos.
- Le puede interesar: Luto en Cundinamarca: Bombero Carlos Andrés Rozo fallece en labores de rescate







