Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Plan Nacional de Vacunación contra el Covid-19 podría iniciar en febrero

por: Luis Hurtado

pla-nacional-vacunacion-covid-colombia

 El Ministerio de Salud y Protección Social socializó en tres sesiones con 1.089 asistentes el Plan Nacional de Vacunación con gobernadores, alcaldes, secretarios de Salud, gremios y demás autoridades.

"Esto incluye proceso, agendamiento, logística, aplicación y administración de la vacuna", sostuvo el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez en el primero de varios encuentros que tendrá el Ministerio para el proceso de alistamiento.

Para llegar a 34 millones de colombianos, que es el objetivo en una primera fase, "necesitamos vacunar 120 mil personas diariamente en el punto más alto", señaló el ministro, por lo cual invitó a tener un aprendizaje de lo que han hecho otros países, así como de manera interna en Colombia tener toda la logística y elementos necesarios para lograr esa meta.

Le recomendamos: Cuestionamientos y fuertes críticas por las vacaciones de Claudia López

En las primeras reuniones de varias que se tendrán para actualizar los componentes del plan, dijo el ministro, "debemos tener claro que es un proceso de vacunación complejo, el Plan Nacional de Vacunación que tiene unas prioridades, retos logísticos y ya empezamos a identificar los desafíos que tienen los territorios para su aplicación".

El objetivo de la primera fase del Plan Nacional de Vacunación incluye la reducción de mortalidad por Covid-19, reducción de la incidencia de casos graves y proteger a los trabajadores de la salud. Mientras que la fase 2 tiene como objetivo reducir el contagio.

Adicionalmente, la priorización basada en la evidencia comprende: edad, comorbilidades y riesgo de contagio.

En cuanto a la ruta de vacunación, explicó el jefe de la cartera de Salud, está comprende un primer paso que es la priorización objeto por parte de Minsalud, "luego las bases nominales de la población priorizada por grupos y etapas de vacunación, identificar en cada territorio las IPS habilitadas con servicio de vacunación y urgencias que cuenten con posibilidad de ampliación del servicio para vacunación contra el covid-19", señaló.

Le recomendamos: 2020 contagió a 3.481 pacientes Covid y el Año Nuevo abrazó a otros 55 en Fusagasugá

Posterior a esto, las entidades territoriales y EAPB asigna la IPS habilitadas y la población a vacunar en el municipio de residencia con cercanía al lugar de vivienda. "La IPS realiza el agendamiento de la cita de vacunación e informa a la EAPB y esta última actualiza la base de datos nominal de la población y lo carga a la plataforma Mi Vacuna. Finalmente, el usuario consulta la información individual allí", añadió.

Todos estos procesos deberán contar con la explicación del procedimiento de vacunación, el diligenciamiento y firma de consentimiento informado, registro, entrega de carné y observación en la IPS para tener una estrategia de vacunación segura.