Suscribirse
Logo noticias dia a dia
×
logoFB logoTT logoIG logoTW logoLI logoYT

Bogotá lidera en matrícula de vehículos eléctricos, pero la red de electrolineras es críticamente insuficiente

por: Redacción Cundinamarca

bogota-vehiculos-red

Bogotá se consolida como la ciudad líder en electromovilidad en Colombia, experimentando una transformación acelerada en su parque automotor. Sin embargo, este crecimiento exponencial está siendo frenado por una infraestructura de carga que es insuficiente y que no logra seguir el ritmo de la demanda.

Las cifras del sector demuestran la magnitud del crecimiento. Entre enero y julio de 2025, la matrícula de vehículos eléctricos puros en Colombia alcanzó los 8.859 ejemplares, lo que representa un crecimiento masivo del 179% en comparación con el mismo periodo de 2024, según el informe de ANDI-Fenalco.

En la capital, el panorama es claro. Investigaciones recientes del Mobility Portal (2025) indican que actualmente circulan cerca de 14.100 vehículos eléctricos en Bogotá. Esta cifra abarca automóviles, motocicletas, buses y camiones. Dentro de esta flota en crecimiento, ya ruedan más de 100 taxis eléctricos por las calles, un número que aumenta mes a mes, evidenciando el compromiso del gremio con la movilidad limpia.

Bogotá tiene un promedio de 280 vehículos por cada electrolinera

A pesar de ser la capital de la electromovilidad, la infraestructura de carga se encuentra en una situación crítica. De acuerdo con el Observatorio de Movilidad Bogotá (2025), la ciudad cuenta con alrededor de 50 electrolineras públicas y privadas. Esta red se complementa con 15 estaciones de carga rápida distribuidas en seis zonas estratégicas.

Frente a los 14.100 vehículos eléctricos y solo unas 50 electrolineras operativas, Bogotá presenta un promedio de 280 vehículos por cada punto de carga. Esta cifra está muy por encima de lo que se considera el estándar ideal y recomendado para zonas urbanas, que es de 1 a 2 vehículos por cargador.

Taxis libres pide zonas exclusivas con electrolineras y baños para dignificar el oficio

Ante este desequilibrio, Taxis Libres, una de las compañías líderes en el transporte público, ha elevado una propuesta crucial a la Secretaría de Movilidad de BogotáStefanía Hernández, gerente de Taxis Libres, es la voz detrás de esta iniciativa.

La propuesta busca habilitar más zonas de taxis equipadas no solo con electrolineras, sino también con servicios básicos como baños, con el fin de dignificar el oficio del taxista y acompañar la transición energética. Hernández enfatizó que "La movilidad eléctrica no es una tendencia, es una transición", y esta transición requiere "espacios dignos para los conductores, zonas bien equipadas y una red de carga suficiente".

La propuesta específica de Taxis Libres contempla cuatro puntos esenciales:

  1. Habilitar más zonas exclusivas para taxis eléctricos. Estas zonas deben estar dotadas con electrolineras rápidas, baños, zonas de descanso y servicios complementarios para los conductores.
  2. Promover alianzas público-privadas para facilitar la construcción, financiación y sostenibilidad de estas zonas de carga.
  3. Establecer incentivos y tarifas preferenciales de energía para el servicio público eléctrico.
  4. Planificar estratégicamente la expansión de la red eléctrica distrital para que pueda soportar el incremento proyectado en la demanda de carga.

La ciudad necesita entre 200 y 300 nuevas electrolineras en dos años

Bogotá lidera en matrícula de vehículos eléctricos, pero la red de electrolineras es críticamente insuficiente
Bogotá lidera en matrícula de vehículos eléctricos, pero la red de electrolineras es críticamente insuficiente

Si la tendencia actual se mantiene, la capital necesitaría urgentemente entre 200 y 300 nuevas electrolineras en los próximos dos años para evitar la congestión de los puntos de carga y garantizar la cobertura. Además, el parque de taxis eléctricos podría duplicarse hacia finales de 2026, lo que intensificará aún más la presión sobre la infraestructura existente.

Bogotá ha avanzado gracias a su política de Movilidad de Cero y Bajas Emisiones y la Ley 1964 de 2019, que impulsa estas tecnologías limpias. Sin embargo, el reto ahora es asegurar que la infraestructura crezca al mismo ritmo que la flota eléctrica. Taxis Libres insta a la Secretaría de Movilidad, la Alcaldía Mayor de Bogotá y las empresas energéticas a acelerar la habilitación de zonas de taxi con electrolineras integradas, simplificar los trámites para su operación y garantizar una planeación integral del crecimiento de la red.